¿Son seguros los roboadvisors? Mi análisis antes de lanzarme a invertir

Jon P. Benito
Jon P. Benito
A la hora de invertir la seguridad es uno de los aspectos que más nos importa. Por esta razón, una pregunta habitual que todos nos hacemos es si es seguro o no invertir con un Roboadvisor. En este artículo te doy mi opinión al respecto y te aclaro por qué deberías confiar en ellos.

Roboadvisors.es se mantiene gracias a sus lectores. Podemos percibir una compensación económica por parte de algunas empresas, no afectando en ningún caso a nuestras directrices editoriales.

Tabla de contenidos
    Agrega un encabezado para comenzar a generar la tabla de contenidos

    Tal y como están las cosas, cada vez más gente tiene claro que invertir el dinero es la mejor opción a medio o largo plazo, De nada sirve acumularlo en el banco sin sacarle ningún rendimiento, por lo tanto, hay que buscar alguna opción donde invertirlo.

    La idea de delegar esa responsabilidad en un sistema automatizado puede generar muchas preguntas… y también bastantes dudas. En su día yo estuve exactamente en ese punto. Me picaba la curiosidad sobre los roboadvisors, pero quería asegurarme de que eran algo más que una moda o una promesa tecnológica vacía. Lo primero que me pregunté fue lo obvio: ¿son seguros los roboadvisors?

    Y no me valía un simple “sí”. Quería hechos, contexto, regulación, riesgos reales y claridad. Así que investigué a fondo, y esto fue lo que encontré.

    ¿Son realmente seguros los roboadvisors?

    La seguridad es, sin duda, la principal duda que tiene un inversor a la hora de elegir un roboadvisor. En este caso, es importante entender que un roboadvisor no es una aplicación cualquiera ni una empresa tecnológica al azar. Estamos hablando de plataformas de inversión automatizadas que gestionan tu dinero invirtiéndolo en productos financieros, normalmente fondos indexados. Es decir, invierte en activos reales como los que puedes invertir tú directamente pero asesorado por ellos en función de tu perfil.

    Pero el hecho de que la gestión sea automatizada no significa que no haya respaldo humano o regulatorio. Y eso es fundamental.

    Un roboadvisor es tan seguro como el marco legal que lo respalda y los productos financieros en los que invierte. La mayoría de los roboadvisors en España, por ejemplo, están registrados en la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) y también en el Banco de España. Esto significa que están supervisados y deben cumplir con estrictos requisitos legales, lo cual ya aporta una capa de confianza.

    Además, el dinero que se deposita en estas plataformas no va directamente a la empresa gestora, sino que se invierte a través de entidades depositarias —por ejemplo, bancos custodios como Inversis o Cecabank—. Si el roboadvisor desapareciera del mapa, tu dinero seguiría seguro en el fondo o el banco custodio, al igual que pasa cuando inviertes en un fondo de inversión por tu cuenta a través de un banco.

    Así que desde el punto de vista estructural y legal, la seguridad existe y está bien montada. Ahora bien, eso no significa que no haya riesgos, y aquí es donde entra el matiz importante, pero no difieren de los riesgos que puedes tener con otro tipo de inversiones similares.

    Regulación y protección del dinero invertido

    Una de las cosas que más me tranquilizó al investigar es saber que, como cliente de un roboadvisor, no estás invirtiendo “a ciegas”. De hecho, toda la actividad está supervisada por la CNMV, y eso implica que:

    • Tu cuenta está a tu nombre, no a nombre del roboadvisor.
    • El dinero se invierte en fondos indexados, habitualmente muy diversificados y de bajo coste.
    • Hay un banco custodio que guarda tus activos, no es el roboadvisor el que lo custodia.
    • En caso de quiebra de la plataforma, tu dinero seguiría estando en los fondos, no en manos de la empresa gestora, pasando estos a estar tramitados por otra entidad que se te asignará en dicho caso.

    Además, está el Fondo de Garantía de Inversiones (FOGAIN), que cubre hasta 100.000 € por titular en caso de problemas con una empresa de servicios de inversión (aunque no cubre pérdidas por la evolución del mercado, claro está).

    Esto no significa que todo esté blindado como una caja fuerte. Pero sí quiere decir que no estás a merced de una app que puede desaparecer sin dejar rastro. Hay estructuras y leyes que te protegen. Y eso, para mí, era un punto clave antes de considerar meter un solo euro.

    ¿Qué pasa si el roboadvisor quiebra?

    Este fue otro de los grandes interrogantes que más gente me pregunta y que ya he respondido de forma generalizada más arriba.

    Imagina que inviertes una buena cantidad, te relajas pensando que todo está automatizado y optimizado… y de repente lees una noticia: “X RoboAdvisor cierra operaciones”. ¿Qué pasa con tu dinero?

    La respuesta es tranquilizadora y en realidad no pasa absolutamente nada con tu dinero. Como mencionaba antes, el dinero no está en manos del roboadvisor, sino en los fondos de inversión que tú has adquirido a través de la plataforma. Y estos fondos están custodiados por una entidad independiente.

    Es decir, si el roboadvisor desaparece, los activos siguen siendo tuyos, y la CNMV tiene mecanismos para que puedas transferirlos a otro bróker o entidad de tu elección dichos fondos.

    En la práctica, esto implica que, aunque la empresa que gestiona el algoritmo deje de operar, tus inversiones seguirán existiendo y podrás recuperarlas. No es un “todo o nada”.

    Lo compararía con el caso de un gestor financiero humano que trabaja para una empresa de inversión: si el asesor se va o fallece, tu dinero no desaparece. Pasa lo mismo con los roboadvisors.

    Riesgos reales de invertir con roboadvisors

    Ahora si, no nos engañemos. La seguridad legal y estructural es una cosa… pero el riesgo financiero es otra. Y como cualquier inversión en mercados, invertir con roboadvisors implica riesgos.

    Riesgo de marcado

    El más evidente es el riesgo de mercado. Aunque inviertas en fondos indexados diversificados (como el MSCI World, por ejemplo), estos pueden subir o bajar en función de la economía global. Si el mercado cae, tu cartera también lo hará. No hay magia ni algoritmo que lo evite.

    Automatización

    Otro punto importante es que, al ser automatizado, no hay nadie que esté “pensando por ti” si hay una crisis, una guerra, o una recesión global. El algoritmo sigue su curso. Eso tiene ventajas (te evita tomar decisiones emocionales), pero también limitaciones y desventajas par algunos.

    Comisiones

    Aunque los costes suelen ser bajos (en torno al 0,6%-0,8% anual sumando comisiones de gestión + fondos), como todo producto tiene un precio, y su precio no es cero. Es importante tener claro cuánto estás pagando realmente y qué incluye el servicio. Debes elegir siempre uno robo advisor con comisiones muy bajas.

    Riesgo tecnológico

    Por último, está el riesgo tecnológico. Aunque remoto, siempre puede haber fallos de sistema, ciberataques o problemas operativos. Por eso es crucial elegir plataformas reconocidas, con trayectoria y buena reputación.

    En resumen: sí hay riesgos, pero son los mismos que tendrías si invirtieras por tu cuenta en fondos indexados. Solo que aquí, están automatizados y gestionados con una estrategia predefinida.

    ¿Para quién es una buena opción un roboadvisor?

    Después de todo el análisis, me quedó claro que los roboadvisors no son para todo el mundo, pero sí son una excelente opción para muchos perfiles, especialmente:

    • Personas que quieren empezar a invertir pero no tienen experiencia ni tiempo para aprender a fondo.
    • Quienes buscan una estrategia diversificada, a largo plazo y sin emociones de por medio.
    • Ahorradores que quieren invertir de forma pasiva y con costes bajos.
    • Inversores que no quieren complicarse con elegir acciones, rebalancear carteras ni hacer seguimientos constantes.

    En cambio, si eres de los que disfruta analizando empresas, comprando acciones puntuales, o quieres un control absoluto sobre cada movimiento… probablemente un roboadvisor te sabrá a poco.

    Pero si tu objetivo es invertir de forma sencilla, diversificada y sensata, los roboadvisors son, en mi opinión, la mejor opción.

    Conclusión: ¿Me atrevería a invertir en un roboadvisor?

    La respuesta corta es sí. Pero no porque crea que es “seguro” en el sentido de garantía total, como una cuenta de ahorros. Sino porque entiendo cómo funciona, qué protección ofrece, qué riesgos existen y cuál es mi perfil como inversor.

    Si estás buscando una forma sencilla, regulada y profesional de empezar a invertir en fondos diversificados, un roboadvisor puede ser una de las mejores puertas de entrada.

    ¿Hay que leer la letra pequeña? Por supuesto. ¿Debes entender que el mercado puede bajar y tu cartera también? Sin duda. Pero si tu horizonte es invertir a largo plazo y no tienes tiempo (o ganas) de hacerlo tú mismo, la automatización no es solo cómoda, es una ventaja competitiva.

    En mi caso, lo que empezó como una duda (“¿será esto seguro?”) se convirtió en una decisión razonada: confiar en un sistema probado, regulado y respaldado por datos. Porque a veces, no se trata de buscar certezas absolutas, sino de minimizar errores y automatizar el buen sentido financiero.

    Jon P. Benito

    Jon P. Benito

    Licenciado en Administración y Dirección de empresas y Certificado FRM (Financial Risk Manager) acreditado por la GARP (Global Association of Risk Professionals) con ID 225849, Jon ha trabajado en empresas como Deloitte, BNP Paribas, banca de inversión o incluso Google, trabajo que dejó para emprender varios proyectos, entre ellos Roboadvisors.es, donde gracias a sus conocimientos adquiridos trabajando en banca e inversión nos cuenta qué ve de atractivo en los robo advisors y analiza cada uno de ellos destacando los puntos fuertes y débiles que tienen.

    All Posts

    Artículos Relacionados

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Son seguros los Roboadvisors
    Contenido
      Agrega un encabezado para comenzar a generar la tabla de contenidos